Reflexión final de la asignatura de Educación Inclusiva
A través de los documentos, videos, presentaciones y lecturas,
tanto vistas en clase como los buscados por internet, he realizado una
reflexión de la asignatura de Educación Inclusiva. La reflexión constará de
todos los conocimientos, divididos por bloques, que creo que son importantes y
que me llevo de esta asignatura.
1.
Construyendo
la Escuela del s.XXI.
v Cómo hemos llegado a la Escuela Inclusiva.
A lo largo de la historia hemos podido ver el gran
desarrollo por el que ha pasado la educación especial en todo el mundo. Muchos autores,
médicos y filósofos como Descartes y Locke, han reflexionado y trabajado sobe
ello con el fin de mejorar el pensamiento y las metodologías escolares.
No ha sido un camino fácil, y los avances en medicina fueron
una de las fuentes más enriquecedoras. Entre los años 1774 y 1838 surgió el caso de Víctor (Itard), donde se pudo
ver claramente que la herencia social se superponía a la herencia biológica. Más
tarde, Séguin (medico neurológico) que creó un método “fisiológico”. También, es
necesario destacar el trabajo de Declory
y Montessiori, ya que fueron muy
importantes en la mejora de la educación. Declory, destaca por el desarrollo de
la orientación globalizadora de la educación y Montessori por desarrollar programas
de forma sistemática con los deficientes mentales, elaborando materiales con
bastantes posibilidades pedagógicas. No todo fue un avance continuo, ya que más
tarde, en el año 1895, hubo un retraso con H.Goddard,
que pensaba que los alumnos con necesidades especiales eran un peligro para la
sociedad en la educación.
Después, llegó la Era
de la Institucionalización, donde la educación se hizo obligatoria y
paralelamente se avanzó con las diferentes clasificaciones en cuanto a los
diagnósticos. También, hubo un progreso en cuanto a la creación de
instituciones apartadas de alumnos con necesidades especiales, que en realidad
no tienen nada que ver con la inclusión, pero en esa época era un gran avance refiriéndonos
al interés por ayudar a las personas con necesidades especiales. Y por primera
vez, se construyó un puente entre el ámbito médico y el pedagógico.
Más tarde, llegó el sistema
segregado, que consistía en no aplicar la misma enseñanza que al resto de
los alumnos. Asique, pasamos de la exclusión a la segregación, agrupándolos y
separándolos del resto de alumnos, creando así un pensamiento de rechazo.
Por suerte, más tarde llegó la Era de la Normalización, una era donde poco a poco fueron
integrando a los alumnos en las escuelas ordinarias. Tenían altas expectativas
de aprendizaje, pensaban que el entorno era un factor enriquecedor y la organización
planteaba los derechos fundamentales, como desarrollar al máximo sus
capacidades y aptitudes, además de recibir atención médica, tratamiento físicos
adecuados, etc.
Este cambio en la concepción se debe a tres factores según
González Manjón, que son el principio de normalización, quiebra del modelo
innatista y cambio en la concepción de la naturaleza y funciones del currículo.
v Cuáles son los valores Inclusivos como base de una
mejor educación y sociedad.
Los valores básicos que a continuación voy a mencionar son
fundamentales para el desarrollo óptimo de los alumnos, tanto en la escuela
como en la sociedad. Es importante fomentar los valores de la igualdad, la
participación, el respeto, la no- violencia, la confianza y el optimismo.
(“Guía para la inclusión”, Tony Booth y Mel Ainscow, 2011).
v ¿Un currículum para todos?
Para llevar a cabo la inclusión en las escuelas es importante
el diseño y desarrollo del currículum escolar. Para construir éste currículum es
necesario tener en cuenta que es un material hecho para favorecer, y no para dificultar
la enseñanza de ninguno de los alumnos.
El currículum, debe proporcionar oportunidades a los alumnos
para que logren los aprendizajes necesarios y desarrollen al máximo sus
capacidades. Lo que los profesores enseñan dependerá de las capacidades, las
experiencias y valores de cada alumno, ya que cada alumno tiene un ritmo de
aprendizaje destino, distintos intereses, etc., por lo que el currículum debe
ser flexible a la hora de adaptarse a cada alumno, es decir, debe estar abierto
a la diversidad.
2.
Diferentes
modelos de inclusión educativa nacional e internacional.
v Educación de calidad y su relación con la inclusión
educativa.
La calidad de la educación va de la mano de la inclusión. Para
que la educación sea de calidad tiene que ser inclusiva, es decir, que considere
y respete las diferencias que existen entre los alumnos, sus capacidades, necesidades,
ideas, inquietudes, etc.
La inclusión permite eliminar las barreras que podrían
impedir que los alumnos no se desarrollasen de la mejor manera, y que los
alumnos se beneficiasen de una educación de calidad que les permita desenvolverse
de manera libre, viviendo experiencias que les haga aprender de una forma más
dinámica y eficaz.
La segregación o la integración no son maneras de reflejar
una educación de calidad, ya que no todos los alumnos disfrutan de dicha
educación, y si la educación no es de calidad para todos los alumnos, entonces
no es una educación de calidad para nadie.
v Proyectos inclusivos.
Uno de los proyectos que hemos trabajado en los textos, es
el proyecto de INCLUD- ED. Es un
equipo de investigación multidisciplinario que desarrolla y estudia las
comunidades de aprendizaje. En él se elaboran proyectos, como el proyecto integrado de la Unión Europea,
dedicado a estudiar estrategias educativas para superar las desigualdades y
promover la cohesión social, comparándolo con otros sistemas educativos
europeos, y así identificar qué estrategias son más o menos efectivas y
eficaces.
Otro de los proyectos es el de INCLUES, que desarrolla un
modelo de educación inclusiva y cognitiva
con el objetivo de desarrollar la capacidad de los niños a aprender a aprender.
Este proyecto trabaja desde dentro el desarrollo cognitivo de los alumnos, cosa
que es muy importante, no solo en la parte académica, sino también para el
aprendizaje social, artístico y emocional.
Por último, otros de los proyectos que creo que también son
interesantes son el proyecto INTERPROYECT, que propone trabajar en las escuelas
el enfoque intercultural; el centro CSIE que lleva a cabo un proyecto en el que
posiciona la inclusión como derecho de todos los individuos; y por último,
EENET, que es una red encargada de compartir y difundir información sobre temas
de educación incisiva para ayudar a países, organizaciones e individuos a encontrar
información adecuada, ya que a veces por las diferencias culturales no es fácil
hallar información apropiada.
3.
Materiales
y estrategias para el desarrollo de las escuelas desde una perspectiva
inclusiva.
v Guía para la inclusión educativa: desarrollando el
aprendizaje y la participación en las escuelas.
Lo que más destaco en cuanto a este tema es el programa
Index, el cual promueve la participación de toda una Comunidad de Aprendizaje
donde se anima al equipo docente a compartir y contribuir con sus iniciativas
educativas a promover la inclusión educativa.
Es fundamental conocer las posibilidades de cada centro para
aumentar el aprendizaje y participación de todos los alumnos, y para ello el
centro se debe comprometer a realizar un análisis detallado del centro con
ayuda de una serie de indicadores y preguntas minuciosamente preparadas.
v Políticas, culturas y prácticas inclusivas en las
escuelas.
Continuando con el programa de Index, quiero aclarar que se
realiza mediante una auto- evaluación de los centros educativos en cuanto a la
cultura, las políticas y las prácticas. Es importante que se trabaje con una
coordinación entre el equipo docente, el consejo escolar, el alumnado y las
familias, para identificar las cualidades y prioridades del centro educativo y eliminar
las barreras que impidan ese proceso de aprendizaje y la participación.
En la última etapa de este proceso, lo que se evalúa es el
progreso tanto de las políticas como de las culturas y las practicas que se
realizan, y me llamó mucho la atención el hecho de que se evalué también las
culturas, y es que he comprendido que también es importante realizar cambios en
los valores tanto de los docentes como de los alumnos, para poder afrontar
mejor el proceso de aprendizaje y llevar a cabo prácticas inclusivas que den un
giro innovador a los centros educativos.
v El apoyo para dar respuestas a la diversidad: formas y
estrategias.
Para poder entender y atender a la diversidad es importante
ir mas allá de las propuestas o iniciativas de algunos docentes en el aula, ya
que no es la suma aislada de medidas, acciones o programas, sino que el centro
debe actuar para globalizar el proceso de atender a la diversidad y que
implique a toda la Comunidad Educativa. Con todo ello, me refiero a crear un
currículo común que ayude a todo el equipo docente a asegurar que trabajan siguiendo
un proceso de aprendizaje que tenga en cuenta la atención a la diversidad en
cada aula.
En cuanto a las formas y estrategias para atender a la
diversidad, los docentes debemos ser conscientes de la realidad de nuestra aula
y las posibilidades que tenemos de actuar. Las estrategias que podemos utilizar
en nuestra aula deben ser realistas y estudiar previamente las medidas
ordinarias que tenemos a nuestro alcance y, por supuesto, las medidas
extraordinarias para aquellos alumnos que tienen dificultades en el
aprendizaje.
Por último, he aprendido que las estrategias deben darse
según las circunstancias y el contexto en el que te encuentres, y utilizarlas
como herramientas para enriquecer nuestra actividad docente.
4.
Recursos
personales y Necesidades Educativas Especiales.
v Definición y características de las NEE.
Las Necesidades Educativas Especiales es un conjunto de
medidas pedagógicas, que se emplean para apoyar y compensar las dificultades
que presenta un alumno al acceder al currículo que le corresponde. Estas
medidas pueden ser permanentes o temporales según las dificultades que presente
el alumno, y se realizan adaptaciones en las áreas del currículo que sean
necesarias. Las características fundamentales de las NEE son: Interactivas, ya
que surgen según el contexto que rodea al alumno, a la familia y a la escuela;
como he comentado antes, tienen diferente temporalidad, ya que algunos alumnos
solo lo necesitan un tiempo determinado y otros lo necesitan siempre; y por último,
relativas, porque cada alumnos es diferente y
estas adaptaciones o medidas deben adaptarse a las circunstancias específicas
de él, es decir, sus particularidades, el grupo en el que se encuentra, la atención
educativa que reciba.
v Recursos personales: perfiles profesionales y
funciones.
En cuestión de recursos personales es fundamental la
organización y la cooperación entre todos, ya que esto refleja eficacia y eficiencia
en el proceso que lleva a cabo la Comunidad Educativa. Es importante que todos
tengan claro su papel en la escuela, y estén en relación al PEC, que da sentido
a las actuaciones que se llevan a cabo para dar respuestas educativas a todos
los alumnos.
Sara Marchesi García
No hay comentarios:
Publicar un comentario